LA NIÑA ENCANTADA DEL SALTO DEL PILÓN.
LEYENDA PANAMEÑA -SERGIO GONZÁLEZ RUIZ
“Sobre el
hervidero de las aguas, en la neblina sutil que se levantaba de ellas, enfrente
del chorro, se dibujaban los colores del iris. De pronto, vio surgir una figura
esbelta y blanca de mujer. Luego la vio que alzó las trenzas de oro con una
mano fina y blanca donde brillaban al sol, como diamantes, las gotas de agua; y
que con la otra mano empezó a peinarlas con un peine amarillo y reluciente como
el oro” (Sergio González Ruiz).
Biografía del Dr., Sergio González Ruíz
Labor profesional
Fue miembro de la Fraternidad Médica Honoraria Alpha, Omega-Alpha,
Capítulo de Pennsylvania y de la Sociedad Literaria Philomathian Society de esa
universidad; Ex–jefe de clínica quirúrgica en el Hospital Santo Tomás;
Ex–director del Hospital de Chitré; Ex–director General de Higiene, Ex–jefe de
la sección de otorrinolaringología del Hospital Santo Tomás; Ex–jefe de la
sección de oftalmología del Hospital Santo Tomás; Ex–jefe de departamento de
oftalmología de la Caja del Seguro Social.
Actividades políticas
Fue ministro de Panamá en Francia y embajador de Panamá en la Argentina;
Diputado a la Asamblea Nacional, Ministro de Obras Públicas y Ministro de
Trabajo, Previsión Social y Salud Pública.
Fue candidato a la presidencia de la república en 1948, por el Partido
Unión Popular del cual fue fundador. Primer vicepresidente de la república de
1960 a 1964, habiendo sido llamado por la Comisión Legislativa Permanente de la
Asamblea Nacional para ocupar el cargo de Presidente de la República, dos
veces: por cinco días la primera, del 19 al 24 de julio de 1961 y por seis días
la segunda, del 11 al 17 de junio de 1962, por ausencia temporal del titular,
Roberto F. Chiari.
Muerte
Falleció el 5 de marzo de 1966, en un accidente ocurrido en
el Cerro Canajagua.
Publicaciones
El doctor González Ruíz, fue un fiel defensor de nuestras costumbres y
tradiciones preservando el folklore y escritor de poesías y décimas populares.
Entre sus obras conocidas podemos mencionar: Momentos líricos y
Veintiséis leyendas panameñas.
1. Idea principal del texto
Aparecía una mujer hermosa, desnuda, y peinándose con un peine de oro. Los hombres desaparecían al decidirse por el peine de oro, más no por la belleza de la chica.
2. Explicación de hechos y detalles
Durante los primeros años de la conquista española de Azuero, los españoles exploraban incesantemente la región en busca de oro.
Existía un lugar misterioso, en el que las rocas del lecho fluvial formaron una caída de agua en las que más de un español había perecido ahogado, aparecía una mujer hermosa, desnuda, y peinándose con un peine de oro.
La mujer pregunta que si la deseaban más a ella o a el peine de oro. Los aventureros manifestaban su predilección por el oro y en ese momento desaparecían consumidos por el espíritu o demonio que tomaba la forma de la hermosa mujer para proteger los alrededores y sus tesoros.
Uno de los Españoles Don Julián, incrédulo, decidió proseguir y al llegar al salto, se maravilló de su belleza natural y al observar el charco, se le apareció la mujer tal como le habían dicho los indios.
La bella mujer le hizo la pregunta y Don Julián, cautivado por su belleza, le respondió que la prefería a ella. La mujer le respondió que se había salvado, ya que de haber respondido que prefería al oro, habría corrido la misma suerte trágica de sus predecesores.
Seguidamente, la mujer comenzó a sumergirse en el charco, y Don Julián, fuera de sí y hechizado por su belleza, se lanzó tras ella, desapareciendo también bajo las aguas.
Cuenta la leyenda que desde ese día la mujer no volvió a aparecerse a más nadie y se supone que fue gracias al español que la prefirió a ella antes que al oro.
3. La secuencia de estos hechos
4. Causas y efectos (si aplica)
5. ¿La lectura presenta comparaciones y contrastes?
6. Predicciones del equipo con relación a los hechos narrados
- Los indios iban contando a los españoles sobre la aparición de la bella mujer en la quebrada, llevándolos hasta ella.
- El español era un hombre blanco, guapo y se enamoró de la mujer.
- La mujer desapareció y no volvió a aparecer nuevamente, porque busca el amor perdido y lo encontró.
- Ambos viven felizmente bajo las profundidades del río.
- Debajo de las aguas se encuentra un tesoro, que es custodiado por el español y la hermosa mujer.
7. ¿Cuál es el propósito del autor?
El propósito del autor es persuadir para mantener la cultura tradicional de los pueblos, creando un misterio en algunos lugares de nuestro país, lo que llama la atención al turista por descubrir el sitio, ser parte de la aventura y descubrir que tan real es lo que cuenta la leyenda. El autor nos lleva a un mundo de fantasía, de magia, lo que hace más atractivo el lugar al que describe y siembra la duda de los visitantes de si será real. ¿Podrá aparecer nuevamente aquella encantadora mujer?
8. Algunos ejemplos de lenguaje figurado o figuras literarias
- Desaparecían consumidos por el espíritu o demonio
- Incrédulo
- Se lanzó tras ella
9. ¿El texto presenta hechos y opiniones? Extrae ejemplos.
Hechos:
Durante los primeros años de la conquista española de Azuero, los españoles exploraban incesantemente la región en busca de oro.
Estaba recorriendo lo que hoy es el Río Perales
Opiniones:
Aparecía una mujer hermosa, desnuda, y peinándose con un peine de oro.
10. Resumen del texto.
Durante los primeros años de la conquista española de Azuero, los españoles exploraban incesantemente la región en busca de oro. Uno de estos españoles, Don Julián del Río, estaba recorriendo lo que hoy es el Río Perales, cuando de pronto los indios que acompañaban a la expedición se negaron a seguir adelante, porque se encontraban muy cerca de un lugar misterioso, en el que las rocas del lecho fluvial formaron una caída de agua en las que más de un español había perecido ahogado. De acuerdo con la leyenda, en medio de dicho charco, aparecía una mujer hermosa, desnuda, y peinándose con un peine de oro.
Al llegar los españoles, la mujer les pregunta que si la deseaban más a ella o a el peine de oro. Movidos por la codicia, los aventureros manifestaban su predilección por el oro y en ese momento desaparecían consumidos por el espíritu o demonio que tomaba la forma de la hermosa mujer para proteger los alrededores y sus tesoros.
Don Julián, incrédulo, decidió proseguir, convencido de que los indios eran cobardes o querían ocultar un importante tesoro. Al llegar al salto, se maravilló de su belleza natural y al observar el charco, se le apareció la mujer tal como le habían dicho los indios.
La bella mujer le hizo la pregunta y Don Julián, cautivado por su belleza, le respondió que la prefería a ella. La mujer le respondió que se había salvado, ya que de haber respondido que prefería al oro, habría corrido la misma suerte trágica de sus predecesores.
Seguidamente, la mujer comenzó a sumergirse en el charco, y Don Julián, fuera de sí y hechizado por su belleza, se lanzó tras ella, desapareciendo también bajo las aguas.
11. ¿Qué otros argumentos plantearían al final del texto en contraste con el de la protagonista o tema del texto? Presenta las conclusiones o inferencias del equipo con relación al tema leído.
Argumentos:
Podemos argumentar que basándonos en la Leyenda y al presentarnos el autor una narración en donde los hombres desaparecían por preferir el oro y no la hermosa mujer, cómo es posible que, si él la prefiriera a ella, igualmente se ahogue siguiéndola.
Podemos contrastar que, si ella encontró quien se decidiera por ella, era su amor verdadero y se convertía en una mujer real, siendo felices con el español, mas no desaparecer como el resto de los hombres que prefirieron el oro.
Allí estamos en contraste con el autor, pues al final sucedió lo mismo que con el resto de los hombres que desaparecían, con la única diferencia fue la respuesta de anteriores y el español.